viernes, 22 de agosto de 2008

Las escuelas de lenguajes


La nacion Miércoles 14 de julio de 2004
PARLAMENTARIOS Y SOSTENEDORES CALIFICAN LA MEDIDA COMO ARBITRARIA
Estricta fiscalización a escuelas de lenguaje
Las reiteradas protestas en contra de la supervisión realizada a los recintos en seis regiones del país, ha llevado a la subsecretaria de Educación, María Ariadna Hornkohl, a precisar las condiciones del proceso y subrayar que el objetivo de su cartera es entregar una enseñanza adecuada a todos los niños.
Paulina Hidalgo La Nación
La matrícula de las escuelas de lenguaje aumentó casi un 500% en los útimos años, cifra que se explica a partir de las irregularidades detectadas.
A pesar de que el ministro de Educación, Sergio Bitar, aseguró recientemente que el proceso de fiscalización que se está realizando a las escuelas de lenguaje de las regiones II, IV, V, X, IX y Metropolitana, busca favorecer a los niños con necesidades especiales, la Unión de Escuelas Especiales de Lenguaje (Unees), junto a los diputados, Lily Pérez (UDI) y Víctor Pérez (RN), insistieron ayer en su rechazo a esta medida, juzgándola como arbitraria y poco clara y afirmando que buscaba ahorrar dinero y dejar niños sin educación.
En este contexto, la subsecretaria de Educación, María Ariadna Horn-kohl, aclaró a La Nación -punto por punto- las condiciones de funcionamientos de estos establecimientos y sus problemas. Hornkohl indicó que las escuelas de lenguaje surgieron, dentro del subsistema de educación especial, como complemento a la enseñanza regular.
“Así, por ejemplo, si un niño, que asiste habitualmente a un jardín infantil o un colegio, presenta dificultades de lenguaje, debe ser deribado a una escuela este tipo, para que allí se le entregue, por aproximadamente dos horas y media, durante tres días a la semana, una batería de instrumentos educativos que le permitan superar, en un lapso determinado, su trastorno”, afirmó.
Agregó que “cuando un niño exhibe, como trastorno secundario, un problema de expresión, es decir, cuando habla mal debido a que tiene una dolencia más grave (como síndrome de Down, ceguera, sordera, autismo entre otros) no es adecuado que sea tratado en este tipo de establecimientos”.
Reglas
A lo largo de sus recorridos, los equipos de inspectores y fonoaudilogos del Mineduc se encontraron con anomalías que, justamente se ligan con la inclusión en las escuelas de lenguaje de niños con alguna de las enfermedades recién citadas; cuestión que de paso, también permite explicar el aumento de casi un 500% en su matricula en los últimos cinco años.
Por ello, se optó por no sacar a los niños del sistema, sino que por trasladarlos a escuelas especiales o integradas, lugares en los que se les puede entregar un tratamiento apropiado para sus cuadros.
Hornkohl indicó, respondiendo con ello al rechazo de los sostenedores y legisladores, que “aunque podemos cancelar una matricula de un niño en el acto, nuestro afán por hacer las cosas seriamente, nos ha llevado levantar previamente procesos jurídicos administrativos, para que durante ese período el sostenedor pueda apelar al cargo que se le imputa”.
La autoridad agregó que ya se ha concretado la formulación de cargos en las regiones X, VIII, IV, y de aquí a un par de meses habrá sanciones.
“Este proceso de supervisión no va a terminar, puesto que seguiremos recorriendo el país constantemente. Nuestra meta es ser cada vez más estrictos”, aseveró la subsecretaria.
Sentenció además que “es inaceptable que digan que queremos ahorrar cerrando escuelas o dejando niños sin educación pues eso no es así. Los recursos están, pero queremos que sean bien repartidos para que se entregue una buena enseñanza”.
Maria Ariadna Hornkohl recalcó que el aporte estatal recibido por los sostenedores de escuelas de lenguajes es de entre 60 y 80 mil pesos mensuales por niño. Esta cifra es idéntica a la que reciben quienes manejan escuelas de integración o especiales para niños con trastornos más graves. Por contraste, los establecimientos regulares reciben como subvención casi 30 mil pesos por niño.
Recurso
Representantes de la UNEES anunciaron ayer la presentación ante la Corte de Apelaciones de Santiago, de un recurso de protección en contra del Ministerio de Educación, por no incluir a las escuelas de lenguaje en el plan de adelanto de vacaciones que se estableció a los jardines infantiles públicos.
De acuerdo a información extraoficial, las autoridades no consideraron a estas escuelas, dado el corto horario por el que los niños asisten y que contempla dos horas por tres veces a la semana.

martes, 19 de agosto de 2008

Dra Miriam Velarde(Peru) te cuenta como puedes saber si tu hijo presenta algun transtorno de deficit atencional.

como influyen los alimentos en la hiperactividad


LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS AGRAVAN LA HIPERACTIVIDAD INFANTIL
Presentes en refrescos y dulces, los niños que los consumen muestran un comportamiento bullicioso y desordenado
EFE. 06-09-2007

Los colorantes y aditivos artificiales utilizados habitualmente en productos alimenticios infantiles exacerban la hiperactividad en los niños, incluso en aquellos que no sufren ese trastorno, según un artículo publicado hoy en la revista médica The Lancet.

Un grupo de científicos de la Universidad de Southampton (sur de Inglaterra) estudiaron los efectos de los aditivos en las alteraciones del comportamiento infantil en un grupo de casi 300 niños, 153 de ellos de 3 años y otros 144 de 8 y 9. A los niños se les dieron en unos casos dos mezclas de bebidas distintas que incluían diferentes aditivos y en otros, un placebo.

Entre esas sustancias figuraban el conservante benzoato de sodio (E211), utilizado en refrescos como Pepsi Max, Fanta o Sprite, y los colorantes artificiales E110, E102, E122, E124, E129 y E104, presentes en muchos caramelos y dulces consumidos diariamente por los niños británicos. Por ejemplo, el E110 se utiliza en los aperitivos de maíz Doritos y el E122 en la Fanta.

No se trata de la primera investigación que establece vínculos entre los aditivos y la hiperactividad en los menores, pero su importancia estriba en que en esta ocasión se ha estudiado a niños de más de tres años y no todos con ese trastorno de conducta. Los expertos detectaron indicios de hiperactividad en los niños que habían consumido las bebidas que incluían aditivos, como un comportamiento bullicioso, pérdida de concentración, incapacidad para jugar con un solo juguete o completar una tarea y mayor locuacidad.

La mezcla A, que incluía mayores niveles de aditivos, causó "significativos efectos adversos" en todos los niños de tres años, quienes, sin embargo, reaccionaron de forma más variable a la mezcla B, que contenía la media diaria de aditivos que consumen los niños británicos. Los niños del grupo de mayor edad mostraron un significativo efecto adverso cuando tomaban una u otra combinación.

Advertencia a los padres
La Agencia de Control Alimentario británica (FSA) ha rechazado los llamamientos a la prohibición de esos aditivos, pero ha lanzado una advertencia a los padres sobre los riesgos de esos ingredientes si sus hijos muestran indicios de hiperactividad. La FSA asegura que corresponde a las autoridades de la Unión Europea legislar sobre esos aditivos.

En la presentación de los resultados del informe, el director de la investigación, Jim Stevenson, ha considerado que podrían tomarse medidas rápidas contra los colorantes artificiales, pero que llevaría más tiempo ir eliminando el uso del benzoato de sodio como conservante. El negocio mundial de aditivos está valorado en más de 25.000 millones de dólares anuales, según el diario The Guardian.

Fuente: Cadena Ser

----------------------------------------------------------

domingo, 17 de agosto de 2008

Deficit atencional bajo la mirada de Francisco Aboitz D.

Francisco Aboitiz Dominguez.
Estudió Licenciatura en Biología (1975-1983), luego trabajó como asistente de investigación en Harvard Medical School (1983-1985), realizó un Ph.D. en Neurociencia (1985-1991) y un postdoctorado (1991-1992) en la Universidad de California, Los Angeles. Entre 1992 hasta 2002, fue profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y desde 2002 a la fecha es profesor del Departamento de Psiquiatría de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Es autor de unas 50 publicaciones en neurociencia y neuroanatomía comparada, y actualmente tiene dos líneas de investigación: (1) neuroanatomía comparada y desarrollo de la corteza cerebral, y (2) neurociencia cognitiva, especialmente aspectos relacionados a mecanismos neurobiológicos involucrados en los procesos atencionales.
Teléono: (56-2) 938 0443
e-mail: faboitiz@med.puc.cl
REFLEXION: Estar sentada escuchando la exposicion del Sr. Aboitz. es un privilegio que solo la tecnologia lo puede dar, que de otra forma quizas no podria ser , creo que lo he visto 6 veces , descubriendo cosas nuevas cada vez , la primera vez muchas interrogantes ante conceptos no conocidos, me di el trabajo de anotar cada concepto y buscar definiciones y volver al video una y otra vez , ahora se cual es la relacion entre dopamina, neurotransmisores y retalin y que si bien es cierto esta condicion neurosiquiatriaca tan comun en la infancia hoy se puede controlar , un gran porcentaje de adultos la mantiene manifestada en la inatencion por el resto de su vida.Solucion; tratamiento.